contador

wpostcount(json) { document.write(parseInt(json.feed.openSearch$tot

sábado, 8 de diciembre de 2012

1198 - Es fundado el Reino de Michoacán


Michoacán, el “lugar donde abunda el pescado”, como se le llamó en la antigüedad, fue uno de los reinos más extensos y ricos del mundo mesoamericano prehispánico; su diversificada geografía y la extensión de su territorio dieron cabida a diferentes asentamientos humanos con distintos niveles de desarrollo tecnológico y cultural, cuya huella ha venido siendo descubierta por los arqueólogos especialistas en el occidente de México.
Las constantes investigaciones multidisciplinarias permiten ofrecer al visitante una visión más completa de la cronología correspondiente a los primeros asentamientos humanos y de los posteriores que fueron conformando al legendarioReino Purépecha.
Por desgracia el saqueo y la falta de investigaciones multidisciplinarias tan necesarias en esta importante región, no han permitido hasta la fecha dar una visión completa que dé a conocer con exactitud la cronología correspondiente a los primeros asentamientos humanos y la de aquellos posteriores, que fueron conformando el legendario Reino Purépecha. Las fechas que se conocen con alguna exactitud corresponden a un periodo tardío, relativamente anterior al proceso de la Conquista, sin embargo, gracias a los documentos escritos por los primeros evangelizadores y que conocemos con el nombre de “Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la Provincia de Michoacán”, ha sido posible reconstruir cual gigantesco rompecabezas, una historia que nos deja ver con claridad, a partir de mediados del siglo XV, una cultura cuya organización política y social llegó a ser de tal magnitud, que fue capaz de mantener a raya al todopoderoso imperioMexica.
Algunas de las dificultades para tener un cabal entendimiento de la cultura michoacana, residen en el idiomatarasco, ya que este no corresponde a las familias lingüísticas de Mesoamérica; su origen de acuerdo con prestigiados investigadores mantiene un parentesco lejano con el quechua, uno de los dos idiomas principales en la zona andina sudamericana. El parentesco tendría su punto de partida hace aproximadamente cuatro milenios, lo que permite rechazar de inmediato la posibilidad de que los tarascos hubieran llegado, procedentes del cono andino a principios del siglo XIV de nuestra era.

1528 - Desembarca en Veracruz Fray Juan de Zumárraga.




Veracruz de Ignacio de la Llave es un Estado federal de México. Tiene una área de 71,699 km² y cuenta aproximadamente con más de 7.6 millones de habitantes. Colinda con siete estados de la República: al norte Tamaulipas, al oeste San Luis PotosíHidalgo y Puebla, al sur Oaxaca y Chiapas, al sureste Tabasco, y al este con el Golfo de México.
El estado comprende 212 municipios agrupados en 10 regiones que son: Región de la Huasteca Alta, Región de laHuasteca Baja, Región Totonaca, Región de Nautla, Región de la Capital, Región de Sotavento, Región de las Montañas, Región del Papaloapan, Región de los Tuxtlas y Región Olmeca.

1955 - Muere en México, Distrito Federal, la pintora jaliscience María Izquierdo.


María Izquierdo (pintora)

María Izquierdo (San Juan de los LagosJalisco 1902 - Ciudad de MéxicoD.F. 1955) fue una pintora con el nombre de María Cenobia Izquierdo Gutiérrez. Aunque la mayoría de sus biógrafos aceptan como fecha de nacimiento 1902, algunos otros establecen que fue en 1906. Fue la primera pintora mexicana en exponer sus obras fuera del país en el año 1930. Su primera exposición tuvo lugar en el Art Center de la ciudad de Nueva York. Murió en la Ciudad de México, el 3 de diciembre de 1955. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 22 de noviembre de 2012.1

A los cinco años de edad perdió a su padre y desde pequeña, su educación fue delegada a sus abuelos, hasta que su madre se casó nuevamente. La infancia de María Izquierdo es probablemente la razón de sus fuerzas libertarias como artista. En sus primeras obras, las que comprenden el período de 1927 a 1930 muestran su entorno más inmediato: retratos de sus seres queridos y amigos, como el Retrato de Belem (1928), o Niñas durmiendo (1930), el cual es el retrato de su hija Amparo y una sobrina; así como, naturalezas muertas y paisajes. Los paisajes revelan mucho del entorno que la envolvió en su tránsito desde su infancia rural y la vida adulta en la ciudad de México. En algunas de sus obras aparecen incluso algunas industrias, las cuales existían contundentemente en el entorno y que de esa manera, en 1930 llevó a cabo una composición de la cementera La Tolteca, con la que participó en un concurso artístico convocado por la misma empresa y que le otorgó una mención honorífica especial del jurado.
En 1927 ingresó a la Academia de San Carlos en donde estudió durante un año. En ella tuvo a algunos maestros como Germán Gedovius y a Manuel Toussaint, aunque cabe mencionar que la influencia más profunda la obtuvo de Rufino Tamayo.
Aún siendo una niña, migró a Aguascalientes y después a SaltilloCoahuila. Se casó con un hombre mayor, y ahí hubo de convertirse en mujer y madre. De este matrimonio hubo razones lógicas por las que se separó y escapó para después establecer una relación sentimental con Cándido Posadas Izquierdo.

jueves, 8 de noviembre de 2012

16 de noviembre 1519 - Fundación de la Habana, Cuba.

LA FUNDACIÓN DE UNA CIUDAD: LA HABANA (16 de noviembre de 1519) Por Alejandro Cánovas Pérez

LA FUNDACIÓN DE UNA CIUDAD: LA HABANA

La ciudad de La Habana tiene cosas maravillosas; tiene misterios y curiosidades que la hacen una de las villas más originales del continente americano. Ella fue fundada en 1513, pero sobre otro asentamiento hoy llamado Surgidero de Batabanó. En cuanto al Puerto que lleva su nombre, originalmente fue bautizado como de Carenas, por Sebastián de Ocampo en 1508, sin embargo, fue evidente que las condiciones naturales de la Bahía eran mejores, y con la primera misa, el 16 de noviembre de 1519, se da por fundada oficialmente. Ya el 10 de febrero de ese mismo año, había pasado por ella Hernán Cortés para emprender una expedición que derivaría en la Conquista de México y daría la razón histórica a sus fundadores, sobre lo acertado del cambio de sede.
Varias son las características que distinguen a nuestra ciudad: el estar próxima a una bahía de bolsa, de las mayores del mundo en su tipo; la extensión y crecimiento anormal: pues no rodeó jamás el Puerto, sino que creció hacia el oeste, fundamentalmente; un bosque que sirvió para durante varios siglos fuera el astillero de la flota de guerra española: El Vedado y cuyas maderas además, adornan el magnífico palacio de los Reyes de España, llamado El Escorial, y una situación geográfica tan aventajada dentro del imperio colonial español que le valió el ser llamada Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales... Pero, ¿ cómo era esta Habana, tan valiosa, finalmente, primero, para España y después, para los Estados Unidos?.

La Habana y su crecimiento

Un caserío pequeño y sin calles, de bohíos y sólo una casa de piedras: hoy situada --se cree-- donde se encuentra el Hostal de Valencia, edificio recientemente restaurado. Este cuadro deprimente no duró mucho tiempo ya que, rápidamente, la conquista de Nueva España ( México), relacionó nuestra villa con las riquezas que se enviaban hacia España. La flota o el sistema de flotas --grupo de barcos-- , cordón umbilical nutridor de oro, plata, productos varios que unió el imperio americano de España, comenzó a pasar por La Habana. Pronto, los situados o un fondo en barra o monedas de plata y/ o de oro, provenientes de México, comenzaron a quedarse para financiar las obras ingenieriles militares o civiles que la ciudad emprendió para consolidar el Estado español en las Indias Occidentales. La Habana creció en riquezas e importancia política y económica a tal punto, que en 1537 sufría su primer ataque pirata, muestra de que su posesión era codiciada.
Una bahía de bolsa, pues, no fue condición para que la ciudad en su crecimiento, la rodeara. Considerando que esta bahía le otorgaba razón de ser económicamente, no obstante, La Habana creció antilógicamente separándose de ella, hacia el oeste, primero y después, hacia abajo. Durante varios siglos esta situación permaneció inalterable y en la centuria XX, la villa decidió reconocer la posibilidad de expansión hacia el este.
Tres calzadas marcaron en un inicio esta dirección de crecimiento: San Lázaro, la de La Reina y la del Cerro (Calzada de Monte, hasta la esquina de Tejas). Mientras tanto, los actuales municipios habaneros Guanabacoa, Regla y Casablanca, se consideraban fuera de La Habana.

Una ciudad singular

La mejor prueba de cómo se valoró su crecimiento urbanístico fueron precisamente las obras que se ejecutaron en ella a través de varios siglos. Por ejemplo, hacia fines de siglo XVI se comenzó a construir la llamada Zanja Real, la cual tomaba aguas del río Almendares y terminaba en la Plazuela de la Ciénaga, hoy Plaza de la Catedral... ¿sería que la ciudad, sedienta, se dirigía verdaderamente en busca del preciado líquido? Hoy pensaríamos que se trataba de otra cosa: tal vez, una forma de crear un canal, como el de la Zanja Real para las comunicaciones... Lo cierto es que en 1774 se construyó un depósito en El Husillo y después, el acueducto de Fernando VII se terminó en 1835. En 1856, el ingeniero Francisco de Alvear proyectó el acueducto que lleva su nombre (acueducto de Alvear), para utilizar los manantiales de Vento y las aguas del Calvario, Managua, Calabazar, Cacahual y Gíbaro, y su realización quedó para 36 años, más tarde, ya que la obra fue terminada en 1892 por una empresa norteamericana.
Sin embargo, las tierras fértiles que rodeaban la ciudad fueron también plantadas de tabaco, caña de azúcar y ocupadas por ganado, para abastecer a los buques que dormían la siesta obligada de varios meses, para evitar los peligros de la temporada ciclónica y viajar como flota o con la protección del grupo de varios barcos hacia la metrópoli.
Otro detalle, las fortalezas construidas fueron realmente emplazadas de una manera muy dispersa, considerando que La Habana en aquella época, no era tan grande. Un torreón en la Chorrera (Almendares) y otro en Cojímar, protegían de ataques marinos. El Príncipe, castillo situado al final de la calzada de Carlos III se encontraba fuera de La Habana y de su muralla... con todo y el sistema fortificador de más lógica, se situó ejecutando un anillo imaginario que encerraba la ciudad pasando por el Castillo de Atarés, al sur, del Castillo del Morro y el de la Cabaña y el de la Punta, situados al norte y alrededor de la embocadura de la bahía, ya que el caso del Castillo de la Fuerza, fue considerado bien pronto sin remedio: esta fortaleza era poco menos que inútil... lejos de la ciudad y lejos del canal de entrada a la bahía de La Habana, que pretendía defender, y lejos de llenarse sus fosos por una mala previsión, y sin abastecimiento de agua, provocó las iras de un funcionario inspector... que con su informe debió haber decidido a las Cortes de España a reconsiderar el caso de la defensa de su Perla de las Antillas como llamaban a Cuba.

La Bahía de La Habana

Hacia 1742 los problemas que confrontaban los barcos para anclar, motivaron que las autoridades coloniales quisieran echar un vistazo al fondo de la Bahía y en ese año, el Teniente General de Marina Rodrigo Torres hizo un reconocimiento del fondo, que dio como resultado que éste se había elevado en varios metros a causa de las deposiciones continuadas provenientes de la urbe. Habría que recordar que los navíos eran de madera y el encallaje hacía sufrir la integridad del barco. En 1783, se volvió a medir la anchura del canal de entrada --y la estimación anterior databa de seis décadas-- y se encontró que la profundidad había disminuido. Coinciden entre otros, factores como que un ciclón echó a pique nada menos que 69 barcos anclados en la Bahía, que los ataques piratas dejaban el saldo de hundimientos más o menos periódicos y que las basuras iban a parar totalmente a su fondo.
La industria que se desarrolló desde fines del siglo XIX contribuyó a que la sedimentación, y la contaminación ahogaran prácticamente, la normal respiración de la bahía. Hoy esa caricatura de mar embolsado es un ejemplo de cuánto mal hace el hombre con una indiscriminada utilización de los beneficios de la naturaleza. Sin embargo, actualmente se realizan estudios y obras que mejorarán –esperamos-- la ecología y por ende, el equilibrio incluso, saludable y económico, de la razón de ser centenaria de una ciudad como La Habana: su Bahía.

dia de muertos

Día de Muertos




Catrinas 2.jpg
La «calave










El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
Sin embargo muchos mexicanos consideran que el día de muertos al ser una fiesta sincretica es capaz de convivir y adoptar otros festejos no tradicionales de manera sana, permitiendo el uso de los disfraces, sin restar su importancia cultural y ni poner en riesgo su existencia en México.

Día de Muertos




Catrinas 2.jpg
La «calave










El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
Sin embargo muchos mexicanos consideran que el día de muertos al ser una fiesta sincretica es capaz de convivir y adoptar otros festejos no tradicionales de manera sana, permitiendo el uso de los disfraces, sin restar su importancia cultural y ni poner en riesgo su existencia en México.

viernes, 21 de septiembre de 2012

indepedencia

Independencia de México

Saltar a: navegación, búsqueda
Guerra de independencia de México
Miguel Hidalgo con estandarte.jpg
Miguel Hidalgo y Costilla, también conocido como Padre de la Patria en México.
Fecha 16 de septiembre de 1810 (el Grito de Dolores)- 27 de septiembre de 1821 (entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México).
Lugar n/d
Resultado Independencia de México por la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano
Beligerantes
Guadalupano.jpg Bandera de José María Morelos en 1812.png Bandera Nacional de Guerra de Mexico en 1815.svg Insurgentes
y
Flag of the Three Guarantees.svg Trigarantes leales a México
Coronela.png Realistas leales a España
Comandantes
Miguel Hidalgo (1810-1811)
Ignacio Allende (1811)
Ignacio López Rayón (1811)
José María Morelos (1810-1815)
Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero (1815-1821)
Francisco Xavier Mina (1817)
Agustín de Iturbide (1821)1
Francisco Xavier Venegas (1810-1813)
Félix Calleja (1813-1816)
Juan Ruiz de Apodaca (1816-1821)
Francisco Novella (1821)
Juan O'Donojú (1821)
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.

las torres gemelas

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 (comúnmente denominados con el numerónimo 11-S en España y Latinoamérica; 9/11 en el mundo anglosajón) fueron una serie de atentados terroristas suicidas cometidos aquel día en los Estados Unidos por miembros de la red yihadista Al Qaeda mediante el secuestro de aviones de línea para ser impactados contra varios objetivos y que causaron la muerte a cerca de 3.000 personas y heridas a otras 6.000, así como la destrucción del entorno del World Trade Center en Nueva York y graves daños en el Pentágono, en el Estado de Virginia, siendo el episodio que precedería a la guerra de Afganistán y a la adopción por el Gobierno estadounidense y sus aliados de la política denominada de Guerra contra el terrorismo.
Los atentados fueron cometidos por diecinueve miembros de la red yihadista Al-Qaida,1 divididos en cuatro grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un terrorista piloto que se encargaría de pilotar el avión una vez ya reducida la tripulación de la cabina. Los aviones de los vuelos 11 de American Airlines y 175 de United Airlines fueron los primeros en ser secuestrados, siendo ambos estrellados contra las dos torres gemelas del World Trade Center, el primero contra la torre Norte y el segundo poco después contra la Sur, provocando que ambos rascacielos se derrumbaran en las dos horas siguientes.2 3
El tercer avión secuestrado pertenecía al vuelo 77 de American Airlines y fue empleado para ser impactado contra una de las fachadas del Pentágono, en Virginia. El cuarto avión, perteneciente al vuelo 93 de United Airlines, no alcanzó ningún objetivo al resultar estrellado en campo abierto, cerca de Shanksville, en Pensilvania, tras perder el control en cabina como consecuencia del enfrentamiento de los pasajeros y tripulantes con el comando terrorista.

martes, 5 de junio de 2012

DIA DEL AMBIENTE

5 de junio – Día Mundial del Medio Ambiente
El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora el 5 de junio de cada año, siendo el vehículo a través del cual las Naciones Unidas estimulan la concientizacion sobre el ambiente a nivel mundial, además de promover la atención y acción política.
Deje el Hábito! Hacia una economía baja en Carbono. Reconociendo que el cambio climático se está convirtiendo en la cuestión de definición de nuestra era, las ONU está pidiendo a los países, las empresas y las comunidades que se concentren en buscar el modo de reducir las emisiones de gases invernadero.
En un sentido amplio, las Naciones Unidas pretenden darle una cara humana a los temas ambientales, motivando a las personas a convertirse en agentes de desarrollo sustentable y equitativo.
 

DIA DE LA MARINA

Junio (del latín Iunius, mes de Juno) es el sexto mes del año en el Calendario Gregoriano y tiene 30 días.
Este mes era el cuarto en el primitivo calendario romano y recibió el nombre que lleva según algunos en honor de Junio Bruto fundador de la República romana, mas otros creen que era llamado así por estar dedicado a la juventud y no falta quien opina que tomó su nombre de la diosa Juno.1
En iconografía, se le representa bajo la figura de un joven desnudo que señala con el dedo un reloj solar para dar a entender que el sol empieza a bajar y teniendo en la mano una antorcha encendida como símbolo de los calores de la estación.1
La piedra de junio es la perla, y su flor, la rosa.

jueves, 24 de mayo de 2012

Cruz de Mayo

Orígenes

Religiosamente parecen tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo, pero lo cierto es que el arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de los romanos.
La historia, con mucho de leyenda, narra como en el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció una brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, "In hoc signo vinces" (Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y logró hallar el lugar donde se encontraba la Cruz, pero no estaba sola. En el monte Calvario, donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo. A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, ya que Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.

1 de mayo

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.
Llamativamente, en Estados Unidos y Canadá no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del primero de mayo a partir de 1894.

 

martes, 8 de mayo de 2012


La gloria del 5 de Mayo vuelve a Puebla

Estados •
Con un colorido y multitudinario desfile para evocar los actos heroicos del Ejército de Oriente, zacapoaxtlas y xochiapulcas, entre otros, se conmemoró el 150 aniversario de esa batalla ganada a los franceses.
Puebla  • Con una monumental bandera nacional y el paso de los contingentes de la Marina y los zacapoaxtlas, comenzó el desfile cívico-militar del 5 de Mayo que conmemora el 150 Aniversario de la Batalla de Puebla.
A un ritmo de 80 pasos por minuto, los elementos emiten diferentes cánticos militares en los que exaltan el valor y amor por México.
En el templete principal se encuentra el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, miembros del Poder Legislativo, así como de la Secretaría de la Defensa Nacional y el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, quienes observan el paso de los contingentes.
Al mismo tiempo, aviones de la Fuerza Aérea Mexicana cruzan el cielo poblano, y en unos minutos tocará el turno a más de 100 actores profesionales y más de 9 mil estudiantes que serán acompañados por más de 30 carros alegóricos.
A las once de la mañana cobra vida la zona histórica de Los Fuertes, con la participación también de 3 mil soldados, mil 500 policías del municipio y del estado, así como 125 miembros de Protección Civil y una centena de paramédicos.
Fueron los planteles militares los que abrieron la marcha. Minutos después surcaron el cielo aviones caza que alcanzan entre 300 y 500 kilómetros por hora.
Poco después de las 11:30 horas, el contingente representante de los xochiapulcas siguió a los militares, para continuar con la parte cívica propiamente dicha con uno de los carros alegóricos que representaba la fundación de la ciudad de Puebla hace 481 años

jueves, 3 de mayo de 2012

1519: Fallece Leonardo da Vinci

1519: Fallece Leonardo da Vinci

El lugar es Amboise en la región central francesa, en el departamento de Indre-et-Loire, la fecha es el dos de mayo del año 1519, el acontecimiento es la muerte de uno de los hombres de pensamiento y arte más grandes y reconocidos en la historia mundial, Leonardo di ser Piero da Vinci, quien falleció a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quién dejó como legado sus proyectos, diseños y pinturas. 

Considerado símbolo del periodo renacentista, Da Vinci destacó como pintor, anatomista, arquitecto, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista, aunque probablemente es más reconocido como pintor, por obras como La última cena y la famosa Gioconda o Mona Lisa.

Reconocido por ir a la vanguardia y por poseer un genio creativo muy adelantado para la etapa histórica en que vivía, muchos de sus proyectos no llegaron a construirse debido a la poca factibilidad, tomando en cuenta las herramientas y avances de su época.
Progresista y promotor de ese mismo progreso en las disciplinas en que se desempeñó, Da Vinci, el gran hombre de arte y ciencia, es recordado hoy por esta casa editorial a 493 años de su muerte.